La bioética es la ética y la moral aplicadas a la ciencia, a la salud o a la atención de ella. Su aplicación y desarrollo en la biotecnología han ido acompañados de un importante debate que manifiestan diferentes matices de opiniones. Por un lado se consideran el origen de grandes beneficios y, por otro, son el punto de partida de nuevas posibilidades de abuso.
En esta oportunidad, queremos hablar sobre qué es la bioética, su importancia y por qué es considerada un gran dilema en el ámbito científico.
¿Qué es la bioética?
La ética comprende el conjunto de normas que la sociedad ha consensuado sobre la convivencia con el resto de personas por mínimos, que son los derechos humanos.
Existen muchos tipos de ética, como la ética profesional, que como su nombre indica, se ajusta a las diferentes profesiones, y se refiere al actuar correctamente dentro de cada especialidad; en el caso de la biotecnología, por ejemplo, está la bioética, que es el estudio interdisciplinario de los problemas creados por el progreso biológico y médico.
La bioética nace de la necesidad de una reflexión crítica sobre los conflictos éticos provocados por los avances de la ciencias como la medicina, biología y biotecnología. Las herramientas tecnológicas y médicas tienen un papel importante en la sociedad y se tienen que saber gestionar.
Principios de la bioética
Los principios básicos que hay en bioética son cuatro y fueron propuestos por Tom L. Beauchamp y James F. Childress en su libro Principles of Biomedical Ethics (Principios de la Ética Biomédica):
- Autonomía
Este principio permite que la persona pueda tomar sus propias decisiones sin que existan restricciones, presiones e interrupciones y se debe respetar la oportunidad que tiene al momento de elegir y decidir.
- Beneficencia
Busca fomentar el actuar, siempre pensando en el bienestar de los demás y protege que no se haga daño a terceras personas.
- No maleficencia
Promueve el bien, no hacer daño, proteger los derechos y prevenir acciones mal intencionadas que dañen o perjudiquen a terceros para salvar una vida.
- Justicia
El principio de justicia regula la distribución de manera equitativa y justa de los recursos de la salud, con relación al costo-beneficio.
Como podemos apreciar este es un tema bastante complejo, ya que debemos priorizar el actuar correctamente, incluso por encima del bien mayor y los prejuicios. En el punto 3 sobre no maleficencia se indica que no se deben ejecutar acciones que perjudiquen a terceros, aunque estas sean para salvar una vida; aún cuando salvar una vida, se considere como una prioridad, especialmente en el campo de la medicina, por lo que hay una línea muy delgada de lo que individualmente podamos considerar correcto y lo que realmente es.
Artículo recomendado: Biotecnología moderna: ¿qué es y cuáles son sus beneficios?
Papel de la bioética en el área biotecnológica y su importancia
La bioética es una ciencia que cada vez tiene mayor importancia en la salud y en campos de la biología y biotecnología, buscando generar cambios en las actitudes, comportamientos y procesos. Además, también ayuda en la reflexión sobre aquellas circunstancias que tienen implicaciones morales y legales.
Son muchas las posibilidades que las técnicas biológicas ofrecen en distintos campos, tales como el sanitario, industrial, agrícola, ecológico, entre otros. El paradigma biotecnológico indica un nuevo campo de estudios y prácticas resultantes de la aplicación de la tecnología moderna al ámbito de la vida y de la salud.

La bioética: ¿Un dilema entre la ciencia y la moral?
No se puede separar a la ciencia de la ética, y aunque el ritmo científico sea más acelerado que el de las consideraciones filosóficas que lo acompañan, no deben desligarse.
Existen muchos casos en el que se aplica directamente la bioética, por lo general estos temas generan debate y controversia en la sociedad, algunos ejemplos son:
- Organismos genéticamente modificados
- Trasplante de órganos.
- Aborto.
- Fertilización in vitro.
- Transfusiones de sangre.
- Donación de órganos.
- Problemas del ambiente y biosfera.
- Manipulación genética.
- Eutanasia.
- Pruebas clínicas de nuevos fármacos o vacunas.
Con la introducción a gran escala de las técnicas de intervención genética, se inicia una nueva era biotecnológica con un potencial de efectos positivos, pero también negativos. Ello genera una esperanza de obtener nuevos instrumentos técnicos para mejorar la adaptación de los seres vivos en general, al medio ambiente.
Desafíos de aplicación de la bioética durante la pandemia de COVID-19
La pandemia ha llevado la investigación a un ritmo de avance sin precedentes, es imperiosa la búsqueda de nuevos tratamientos, medicamentos y vacunas para combatir los efectos del virus, lo que ha hecho que múltiples centros de investigación y laboratorios a nivel mundial multipliquen sus trabajos científicos; los cuales, a pesar de la urgencia, deben desarrollarse bajo las leyes y normas que regulan la investigación biomédica y la ética.
Aquí entramos nuevamente en una encrucijada, ya que como señalamos anteriormente, se debe priorizar el actuar correctamente, incluso sobre el bien mayor, que en este caso podríamos decir que es el hallar una cura que beneficia a la humanidad entera. Pero no por ello se deben saltar todos los procedimientos o se van a vulnerar los derechos o integridad de una minoría, a pesar de lo urgente que se requiere una solución. Esto es algo que se debe tener muy presente en la ardua y exigente carrera contra el coronavirus.
La bioética ante el coronavirus
Si bien el mundo necesita ahora mismo un tratamiento que detenga al coronavirus, no siempre se puede resolver de forma inmediata, puesto que la investigación tiene sus tiempos y procedimientos por razones muy poderosas. Nada menos que para cumplir con los dos primeros principios de la bioética: el principio de no maleficencia y el principio de beneficencia.
Durante la pandemia, la bioética ha ayudado a ordenar y a colocar los valores por sobre los intereses de las grandes industrias farmacéuticas, quienes trabajan continuamente en el desarrollo de vacunas y fármacos para atacar al coronavirus.
Los principios de la bioética han jugado un papel fundamental a la hora de hacer los testeos y pruebas correspondientes que permiten su lanzamiento; ponderando así el bienestar de la población antes que el reconocimiento y los beneficios económicos. Razón por la cual grandes laboratorios farmacéuticos han destinado vacunas a los países menos favorecidos.
Postura frente al Covid-19 y sus variantes
Tanto el personal de salud como los científicos, deben guiarse estrictamente por los principios éticos que rigen sus respectivos campos de trabajo, más que por los pensamientos y convicciones.
Los aspectos éticos de la investigación biomédica son siempre esenciales, especialmente en momentos de crisis, en los que no se pueden tomar atajos o caminos rápidos que puedan causar problemas mayores a los que se quieren solucionar. Esto es algo que puede ocurrir al trasladar anticipadamente los desarrollos del laboratorio a los pacientes, sin haber realizado los pasos intermedios que toda investigación biomédica requiere.
Innovar a través de la biotecnología basados en la bioética
Estamos seguros que la biotecnología y todos los procesos implicados en ella, se encuentran en constante evolución y en Neobiotec nos mantendremos al tanto de todas las novedades que surjan para actualizar nuestros procesos y estar a la vanguardia de las necesidades de nuestros clientes, y en especial del usuario final de nuestros productos y servicios.
Te invitamos a visitar nuestro blog de forma frecuente para obtener información relevante y actualizada sobre el mundo de la biotecnología. Porque en Neobiotec, trabajamos por un beneficio común.
Te gustaría leer: Desarrollo científico en Chile: lo que debes saber
